Castle

El productor, guionista y director William Castle, quien usualmente es recordado como ā€œel Rey del Gimmickā€, tuvo una carrera que se caracterizó mĆ”s por su peculiar inclinación por los trucos publicitarios o gimmicks, que por la calidad o la trascendencia de sus obras que usualmente deambularon por los terrenos del cine de terror. Aun cuando sus ingeniosas maniobras supieron despertar el interĆ©s de la audiencia de la Ć©poca por sus cintas de bajo presupuesto, estas tambiĆ©n provocaron que eventualmente ni el pĆŗblico ni la crĆ­tica pudiese tomar en serio sus creaciones, lo que a su vez causó en Ć©l una gran amargura que muy pocas veces exteriorizó. Pese a lo revolucionario del mĆ©todo utilizado por Castle para otorgarle cierta notoriedad a sus producciones, Ć©l no serĆ­a el primero en utilizar artimaƱas que bĆ”sicamente buscaban convertir la experiencia cinematogrĆ”fica en algo absolutamente interactivo. Por ejemplo, en 1960 el director Hans Laube estrenó la cinta ā€œScent of Mysteryā€ bajo la promesa que esta contarĆ­a con un gimmick bautizado con el nombre Smell-O-Vision, el cual buscaba estimular el olfato de la audiencia mediante la emanación de aromas en determinados puntos de la pelĆ­cula. Lo mĆ”s curioso de todo el asunto, es que al parecer Laube se habrĆ­a inspirado en lo realizado varias dĆ©cadas antes por Samuel Roxy Rothafel, quien en 1906 durante la proyección de un corto informativo acerca del Desfile del Torneo de las Rosas que se celebra en California, utilizó un algodón humedecido con aceite de rosas y un ventilador para que la experiencia fuese un verdadero golpe a los sentidos.

William Castle, cuyo verdadero nombre es William Schloss Jr., nació el 24 de Abril de 1914 en la ciudad de Nueva York. Hijo de padres judĆ­os, Castle quedarĆ­a huĆ©rfano a temprana edad. Tras la muerte de su madre cuando Ć©l tenĆ­a nueve aƱos, algunos meses mĆ”s tarde tuvo que experimentar la muerte de su padre, quedando entonces a cargo de su hermana mayor. Si bien su pasión por el cine se encenderĆ­a tras asistir a una proyección de la cinta ā€œThe Hunchback of Notre Dameā€ (1923), lo que lo llevarĆ­a a pasar incontables horas frente a un espejo intentando recrear el maquillaje utilizado por Lon Chaney en dicho film, fue a los 13 aƱos de edad que realmente descubrió cuĆ”l serĆ­a su vocación. Fue tal la fascinación que le provocó la obra teatral ā€œDraculaā€ protagonizada por Bela Lugosi, que asistió en numerosas oportunidades a verla hasta que consiguió conocer personalmente al actor. SegĆŗn comentarĆ­a el propio Castle en su autobiografĆ­a, ā€œStep Right Up! IĀ“m Gonna Scare the Pants of Americaā€: ā€œFue entonces que yo supe que querĆ­a hacer con mi vida – querĆ­a horrorizar al pĆŗblico.ā€ Tras su encuentro con Lugosi, el actor lo ayudó a conseguir un puesto como asistente del director de escena durante la gira de la obra por todo el paĆ­s. Fue asĆ­ como a los 15 aƱos de edad Castle decidió abandonar la escuela para dedicarse por completo a trabajar en Broadway, donde no solo construyó varios escenarios para el productor David Belasco, sino que ademĆ”s pudo incursionar como actor tras hacerse pasar por el sobrino del empresario Samuel Goldwyn. Como era de esperar, su trabajo en el teatro no generaba demasiados ingresos, por lo que se vio obligado a aceptar diversos empleos para sobrevivir, como por ejemplo lavar platos para la compaƱƭa Horn & Hardart Automat y oficiar como maniquĆ­ viviente en una de las vitrinas de la tienda BloomingdaleĀ“s. Afortunadamente todo su sacrificio serĆ­a recompensando, ya que la experiencia obtenida durante su adolescencia en el mundo del teatro eventualmente probarĆ­a ser bastante Ćŗtil cuando Castle decidió probar suerte como director.  

Macabre
Macabre (1958)
house+on+haunted
House on Haunted Hill (1959)
Emergo
El Gimmick "Emergo" en Acción

En una clara demostración que Castle era un hombre ingenioso y perseverante, en 1941 se consiguió el nĆŗmero telefónico de Orson Welles y lo convenció de arrendarle el Teatro Stony Creek ubicado en Connecticut, tras presentarse a sĆ­ mismo como un productor experimentado. Fue en aquel entonces que Castle pondrĆ­a en prĆ”ctica su primer truco publicitario, el cual con el correr de los aƱos adquirió las caracterĆ­sticas de un verdadero mito urbano. Poco despuĆ©s de arrendar el teatro Castle contrató a la actriz alemana Ellen Schwanneke, sin saber que bajo las regulaciones reinantes del gremio teatral, los actores alemanes solo podĆ­an participar en obras que originalmente hubiesen sido estrenadas en Alemania. A raĆ­z de esto, Ć©l aseguró que la habĆ­a contratado para protagonizar una obra supuestamente titulada ā€œDas ist nicht für Kinder (Not for Children)ā€, la cual terminarĆ­a escribiendo durante un fin de semana para luego pedir la tradujeran rĆ”pidamente al alemĆ”n. Cuando el Tercer Reich invitó a la estrella de ā€œMƤdchen in Uniformā€ (1931) a regresar a Alemania, Castle aprovechó la situación para poner en marcha un arriesgado y extravagante truco publicitario. No contento con enviarle a la prensa lo que segĆŗn Ć©l era un telegrama que expresaba el rechazo por parte de Schwanneke a la invitación de Hitler, Castle comenzó a referirse a la actriz como ā€œla muchacha que le dijo no a Hitlerā€. Para agregarle aĆŗn mĆ”s sensacionalismo a todo el asunto, Ć©l secretamente destrozó el teatro y pintó varias esvĆ”sticas en el exterior. Su maniobra resultó mejor de lo esperado y aseguró el Ć©xito de la obra, lo que le valió una invitación para conocer al presidente de los Estudios Columbia Pictures, Harry Cohn. Castle se reunirĆ­a solo una vez con el ā€œReyā€ Cohn antes de comenzar a absorber las mecĆ”nicas de trabajo de los profesionales del estudio. Tras conocer al director Joseph Santley, Castle consiguirĆ­a su primer trabajo en Hollywood como director de diĆ”logos de la cinta ā€œMusic In My Heartā€ (1940). Durante un lapso de aproximadamente tres aƱos, Castle desarrolló las labores de director de diĆ”logos, asistente del editor y extra en docenas de producciones de la Columbia.

De acuerdo a lo mencionado por su hija en el documental ā€œSpine Tingler! The William Castle Storyā€ (2007), la personalidad extrovertida y entusiasta de Castle provocaba que la gente rĆ”pidamente le tomara afecto. Esto explicarĆ­a por quĆ© se convirtió en el protegido y en una de las pocas personas que le simpatizaban a Cohn. Tras varios aƱos de esfuerzo por fin llegarĆ­a el debut de Castle como director con la cinta de misterio ā€œThe Chance of a Lifetimeā€ (1943), la cual estarĆ­a protagonizada por Chester Morris. Lamentablemente, Castle odiarĆ­a el guion de dicho film y la crĆ­tica odiarĆ­a a Castle, al punto que The Hollywood Reporter lo describirĆ­a como alguien ā€œincapaz de manejar una pelĆ­cula.ā€ Haciendo caso omiso a los comentarios, Castle dirigirĆ­a alrededor de cuarenta pelĆ­culas – entre ellas cuatro de las ocho adaptaciones de la serie de radioteatro ā€œThe Whistlerā€ – antes de lanzar su primer proyecto independiente. Durante este periodo que se prolongó por casi quince aƱos, Castle no solo adquirió la reputación de ser un cineasta veloz que era capaz de ahorrar parte de los presupuestos que le eran asignados, sino que tambiĆ©n superó una amebiasis y una pĆ©rdida de peso de aproximadamente 35 libras cuando asumió el rol de productor asociado y director de la segunda unidad a cargo del rodaje en MĆ©xico de la cinta ā€œThe Lady from Shanghaiā€ (1947) de Orson Welles. Por otro lado, a mediados de la dĆ©cada del cincuenta, Castle trabajarĆ­a brevemente en la televisión como director y productor antes de dar el gran paso que cambiarĆ­a por completo su carrera.  

Tingler
The Tingler (1959)
13+ghost
13 Ghosts (1960)
Homicidal
Homicidal (1961) y su "Descanso del Horror"

El Ć©xito que tuvo en NorteamĆ©rica el thriller psicológico francĆ©s ā€œLes Diaboliquesā€ (1955) del director Henry-Georges Clouzot, cinta que Castle vio en compaƱƭa de su esposa Ellen Falck, despertó en Ć©l su viejo deseo de producir pelĆ­culas de terror. Convencido que en Hollywood hace al menos una dĆ©cada que no se realizaba una buena cinta de suspenso, Castle hipotecó su casa y retiró todos sus ahorros del banco para asĆ­ poder llevar a cabo su proyecto. En compaƱƭa del guionista Robb White, Castle adaptó la novela ā€œThe Marble Forestā€ del escritor Theo Durrant (que en verdad era el seudónimo utilizado por un colectivo compuesto por 12 escritores) bajo el tĆ­tulo de ā€œMacabreā€ (1958). Tras ver el producto terminado (el cual fue filmado en tan solo seis dĆ­as con un presupuesto de $86.000 dólares), Castle se dio cuenta que Ć©l no era precisamente Henry-Georges Clouzot por lo que comenzó a pensar en una artimaƱa publicitaria que lo ayudara a vender la pelĆ­cula. Fue entonces cuando se le ocurrió una genial idea: Por $5.000 dólares contrató una póliza en la compaƱƭa Lloyd`s of London que aseguraba el pago de $1.000 dólares si alguna persona fallecĆ­a de miedo durante la exhibiciones de ā€œMacabreā€. ā€œPor supuesto que serĆ­a espantoso que alguien realmente falleciera en el teatro,ā€ le dirĆ­a Castle a White para luego aƱadir con algo de vergüenza, ā€œPero la publicidad serĆ­a espectacular.ā€ Pese a que una buena cantidad de estudios rechazarĆ­a distribuir la producción, eventualmente Steve Brody, quien trabajaba en la compaƱƭa Allied Artists, accedió a pagarle a Castle aproximadamente $150.000 dólares y otorgarle un 7% de las potenciales ganancias de su film. Para sorpresa de todo el mundo, ā€œMacabreā€ recaudó mĆ”s de un millón de dólares, lo que de paso sirvió para que Castle siguiera desarrollando su veta de publicista/charlatĆ”n. 

Para su siguiente proyecto, ā€œHouse on Haunted Hillā€ (1959), el cual estarĆ­a protagonizado por Vincent Price, Castle nuevamente se asoció con Robb White quien ofició como productor y guionista. SegĆŗn el propio Castle, su nueva pelĆ­cula ā€œera un esfuerzo serio por contar una historia terrorĆ­fica ambientada en una casa embrujada.ā€ En la lĆ­nea del truco publicitario ocupado por Castle en ā€œMacabreā€, el protagonista de ā€œHouse on Haunted Hillā€ es un millonario que ofrece una recompensa de $10.000 dólares a cualquiera que sea capaz de sobrevivir una noche en una macabra mansión que supuestamente estĆ” embrujada. En esta oportunidad, Castle aseguró que habĆ­a fotografiado la pelĆ­cula utilizando un nuevo proceso llamado Emergo, el cual permitĆ­a que la ā€œemoción volara directamente hacia a la audienciaā€. Sin embargo, la emoción a la cual se referĆ­a Castle no era mĆ”s que un esqueleto luminoso que estaba escondido dentro de una caja ubicada sobre la pantalla, el cual era liberado en dirección hacia la audiencia en los momentos finales del film. Entre otras cosas, ā€œHouse on Haunted Hillā€ marcarĆ­a la primera aparición del cineasta en una de sus pelĆ­culas, todo esto con la finalidad de presentar la historia y explicar la supuesta función del gimmick de turno. Gracias a su ingenio ā€œHouse on Haunted Hillā€ tambiĆ©n resultó ser un Ć©xito, lo que motivó a los Estudios Columbia a involucrarse en el próximo proyecto del director. Con Vincent Price nuevamente como protagonista, ā€œThe Tinglerā€ (1959) relata los esfuerzos de un doctor por capturar a un extraƱo organismo que se alberga al interior de todas las personas, el cual supuestamente crece en la base de la mĆ©dula espinal cada vez que alguien siente miedo y que solo puede ser destruido gritando. AdemĆ”s de la novedad de utilizar color en las secuencias que involucraban sangre, Castle inventó un truco publicitario que bautizarĆ­a como Percepto, el cual prometĆ­a la liberación de los ā€œtinglersā€ en las salas de cine durante las exhibiciones de la pelĆ­cula. Para lograr dicho efecto, Castle compró unos pequeƱos motores que eran instalados bajo las butacas de cada una de las salas donde era exhibido el film, para simular las vibraciones producidas por las criaturas, todo esto al mismo tiempo que el personaje de Vincent Price le imploraba a la audiencia, ā€œĀ”Griten… griten por sus vidas!ā€ 
 
Coward+Diploma
Ticket entregado en "La Esquina de los Cobardes"
Sardonicus
Mr. Sardonicus (1961)
Punishpoll
Tarjeta de Votación para Decidir el Destino del protagonista de "Mr. Sardonicus"

Para su próxima pelĆ­cula, ā€œ13 Ghostsā€ (1960), en la cual una familia heredaba una casa habitada por 13 fantasmas, Castle utilizó un proceso llamado Illusion-O, el cual supuestamente solo era perceptible con la ayuda de unos anteojos bautizados como ā€œVisores de Fantasmasā€, los cuales les eran entregados a la audiencia. Durante ciertos segmentos de la cinta, los espectadores podĆ­an escoger ver a los fantasmas con la ayuda de un pedazo de celofĆ”n rojo, o esconderse de ellos mediante el uso de un trozo de celofĆ”n azul. MĆ”s allĆ” de lo prometedor del efecto promocionado por el director, la verdad es que los fantasmas eran distinguibles sin la necesidad de utilizar el visor. Aun cuando sus pelĆ­culas tenĆ­an un cierto encanto y por lo menos resultaban ser entretenidas, claramente carecĆ­an de las virtudes necesarias para ser consideradas como obras trascendentales del gĆ©nero del horror. Buscando la inspiración necesaria para mejorar la calidad de sus producciones, en su próximo proyecto Castle intentarĆ­a emular lo realizado por Alfred Hitchcock en el film ā€œPsychoā€ (1960). De esta forma nacerĆ­a el thriller psicológico ā€œHomicidalā€ (1961), el cual marcarĆ­a el fin de la sociedad entre el director y Robb White. En esta oportunidad Castle ofrecerĆ­a un ā€œDescanso del Horrorā€ cerca del clĆ­max del film, durante el cual los espectadores tenĆ­an 45 segundos para decidir si querĆ­an terminar de ver la pelĆ­cula, o preferĆ­an abandonar la sala y obtener un reembolso de su entrada. Con respecto a este gimmick, el director John Waters, quien ha declarado que es un ferviente admirador de la obra de Castle, mencionarĆ­a en una oportunidad: ā€œWilliam Castle sencillamente se volvió loco. Ɖl salió con algo llamado Ā“La Esquina de los Cobardes,Ā“ la cual era una cabina de cartón amarillo ubicada en la entrada que era controlada por uno de los empleados del teatro. Cuando era anunciado el descanso, y tĆŗ te dabas cuenta que ya no podĆ­as soportarlo mĆ”s, tenĆ­as que abandonar tu asiento y, en frente de toda la audiencia, seguir unas huellas amarillas ubicadas en el pasillo, las cuales eran iluminadas por una luz amarilla. Antes de llegar a la Esquina de los Cobardes, debĆ­as cruzar unas lĆ­neas amarillas que contenĆ­an el mensaje: `Cobardes sigan caminando`. AhĆ­ pasabas al lado de una enfermera, quien te media la presión. Como si esto fuera poco, habĆ­a una grabación que sonaba a todo volumen y que repetĆ­a: “”Miren a las gallinas! Ā”Miren como tiemblan en la Esquina de los Cobardes!Ā“ Mientras el pĆŗblico aullaba, tenĆ­as que enfrentar una Ćŗltima indignidad – en la Esquina de los Cobardes te forzaban a firmar un cartel amarillo que decĆ­a: `Soy un cobarde certificado.`ā€ 

En ā€œMr. Sardonicusā€ (1961), cinta la cual contaba la historia de Krull (Oskar Homolka), un hombre cuyo rostro queda desfigurado con una horrenda expresión luego de profanar la tumba de su padre en busca de un boleto de loterĆ­a, Castle utilizarĆ­a una estrategia publicitaria similar a la de su film anterior. Durante el clĆ­max de la historia, la audiencia era sometida a una encuesta para decidir el destino del villano. Para llevarla a cabo, a todos los asistentes se les entregaba una tarjeta negra que tenĆ­a el dibujo de un pulgar levantado que brillaba en la oscuridad, el cual debĆ­an alzar con el dedo apuntando hacia abajo o hacia arriba dependiendo si querĆ­an que el protagonista fuese asesinado o curado de su peculiar condición. Supuestamente nadie nunca tuvo misericordia con el protagonista, por lo que el final alternativo jamĆ”s fue proyectado. Aun cuando Castle aseguró en su autobiografĆ­a que el final misericordioso efectivamente fue filmado, no hay pruebas de que aquello sea cierto. Ya durante la dĆ©cada del sesenta, tanto sus gimmicks como sus pelĆ­culas perderĆ­an gran parte de su encanto. La comedia ā€œZotz!ā€ (1962) por ejemplo, marcarĆ­a un pequeƱo quiebre en la seguidilla de pelĆ­culas de terror que venĆ­a realizando Castle. La historia de un hombre que adquiere poderes mĆ”gicos de parte de un dios de una civilización antigua, la cual estaba basada en la novela del mismo nombre del escritor Walter Karig, estarĆ­a acompaƱada de un truco publicitario consistente en la entrega de una moneda ā€œmĆ”gicaā€ que brillaba en la oscuridad. ā€œ13 Frightened Girlsā€ (1963) en cambio, era una cinta de espionaje cuya protagonista es una adolescente llamada Candace Hull (Kathy Dunn), la cual accidentalmente se ve involucrada en un complot para atacar a los Estados Unidos. Al momento de realizar esta pelĆ­cula, Castle llevó a cabo un casting internacional con el fin de encontrar a quince (no trece como especifica el tĆ­tulo del film) hermosas jóvenes de distintos paĆ­ses. Posteriormente filmó varias versiones ligeramente diferentes de la cinta, donde en cada una de ellas se resaltaba a la muchacha del paĆ­s en el que se iba a estrenar la producción. 

Zotz
Zotz! (1962)
 
13+Frightened
13 Frightened Girls (1963)
Jacket
Strait-Jacket (1964)

Tras filmar la comedia de horror ā€œThe Old Dark Houseā€ (1963), la cual era un remake de la pelĆ­cula del mismo nombre que James Whale dirigió para los Estudios Universal en 1932, inspirado en el Ć©xito obtenido por el film ā€œWhat Ever Happened to Baby Jane?ā€ (1962) de Robert Aldrich, el cual serĆ­a responsable de la creciente popularidad de las pelĆ­culas de terror protagonizadas por mujeres de edad avanzada con algĆŗn grado de inestabilidad mental, Castle se asoció con el escritor Robert Bloch a la hora de producir el thriller de misterio ā€œStrait-Jacketā€ (1964). En dicha cinta, Joan Crawford interpreta a una mujer que tras permanecer encerrada durante veinte aƱos en una institución psiquiĆ”trica debido a que decapitó a su esposo con un hacha, intenta reencontrarse con su hija Carol (Diane Baker). Aun cuando los inversionistas le pidieron que no utilizara trucos para promocionar la pelĆ­cula, Castle no contento con pedirle a Joan Crawford que hiciera una gira promocional por algunas de las salas de cine donde iba a ser exhibida la producción, a Ćŗltimo minuto se le ocurrió entregarle hachas de cartón a cada uno de los miembros de la audiencia. Su segunda colaboración con Bloch tambiĆ©n serĆ­a un thriller psicológico titulado ā€œThe Night Walkerā€ (1964), el cual estarĆ­a protagonizado por Robert Taylor y Barbara Stanwyck. La que serĆ­a una de las Ćŗltimas pelĆ­culas de los Estudios Universal en ser filmada en blanco y negro, y el Ćŗltimo largometraje en el que participó Stanwyck, estaba protagonizada por una mujer atormentada por pesadillas recurrentes, las que al parecer estĆ”n siendo instigadas por su difunto esposo quien supuestamente falleció en un incendio. Pese a los esfuerzos realizados por Castle, quien en esta oportunidad no recurrirĆ­a a ningĆŗn truco debido a la confianza que tenĆ­a en el trabajo y la fama de Bloch, la cinta recibió crĆ­ticas poco favorables y obtuvo pobres resultados de taquilla.

ā€œI Saw What You Didā€ (1965) nuevamente reunirĆ­a a Castle con Joan Crawford. La trama de dicho film se centra en dos adolescentes cuyas vidas estĆ”n en riesgo luego de realizarle una broma telefónica a un hombre que recientemente ha asesinado a su esposa. Si bien la producción inicialmente fue promocionada con la ayuda de unos telĆ©fonos plĆ”sticos gigantes, tras una seguidilla de bromas telefónicas y las quejas de algunos clientes, la CompaƱƭa Telefónica Bell le prohibió a Castle siquiera mencionar la palabra telĆ©fono. Algo molesto con la situación, el director decidió convertir las Ćŗltimas filas de las salas de cine en ā€œZonas de Shockā€. Si bien se preocupó de promocionar que en los Ćŗltimos asientos de los teatros instalarĆ­a cinturones de seguridad para evitar que la gente ā€œsaliera disparada de sus asientos por el miedo experimentado,ā€ la verdad es que dicho gimmick jamĆ”s se llevó a cabo. ā€œLetĀ“s Kill Uncleā€ (1966) por su parte, serĆ­a la tercera y Ćŗltima pelĆ­cula que Castle filmarĆ­a para los Estudios Universal. Basada en la novela del mismo nombre de la escritora canadiense June Margaret OĀ“Grady Skinner, quien solĆ­a firmar sus trabajos con el seudónimo Rohan OĀ“Grady, la pelĆ­cula se centraba en un adolescente llamado Barnaby Harrison (Pat Cardi), el cual se ve atrapado en una isla junto a su tĆ­o Kevin (Nigel Green), quien desea asesinarlo para asĆ­ quedarse con la millonaria herencia que le dejó su padre. SegĆŗn Cardi, Castle habĆ­a filmado varios finales para la pelĆ­cula pero ā€œla Universal escogió el peor de todos. HabĆ­a mucha polĆ­tica involucrada en la realización del film.ā€ Tras dirigir y producir tres pelĆ­culas absolutamente irrelevantes, la comedia ā€œThe Busy Bodyā€ (1967), el film de horror ā€œThe Spirit is Willingā€ (1967), y el relato de ciencia ficción ā€œProject Xā€ (1968), Castle se topó con un proyecto que estaba seguro que se convertirĆ­a en el mayor Ć©xito de su carrera. 

night+walker
The Night Walker (1964)

saw+what+you
I Saw What You Did (1965)
mary
William Castle, Mia Farrow y John Cassavetes durante el rodaje de "Rosemary“s Baby" (1968)

Apenas pudo leer la novela ā€œRosemaryĀ“s Babyā€ del escritor Ira Levin, Castle se apresuró a hipotecar su casa con el objetivo de comprar los derechos antes de que esta fuese publicada, ya que estaba convencido que dicha historia le darĆ­a la oportunidad de dirigir una cinta de horror prestigiosa. Cuando Levin rechazó los $100.000 dólares que Castle le ofreció por los derechos de su obra, debido a que no querĆ­a que esta cayera en manos de un director conocido por sus pelĆ­culas mediocres y sus carnavalescos trucos publicitarios, Castle se vio en la obligación de crear una corporación falsa que le permitió concretar su objetivo. Sin embargo, cuando le ofreció el proyecto a los Estudios Paramount Pictures, los cuales en ese entonces eran administrados por Robert Evans, este lo forzó a contratar al director Roman Polanski relegĆ”ndolo con esto solo a su rol de productor. Adicionalmente Castle tendrĆ­a un pequeƱo cameo en la pelĆ­cula, en una escena en la que el personaje de Mia Farrow estĆ” intentando ponerse en contacto con su ginecólogo desde una cabina telefónica. Pese a que ā€œRosemaryĀ“s Babyā€ (1968) serĆ­a por lejos la cinta mĆ”s exitosa en la que estuvo involucrado Castle, tanto a nivel de crĆ­ticas como en lo económico, este fue incapaz de gozar su anhelado triunfo artĆ­stico. Al fallecimiento del compositor Krzysztof Komeda ocurrido poco despuĆ©s del estreno del film, se sumó el asesinato de la actriz Sharon Tate, quien estaba casada con Polanski, a manos de la secta dirigida por Charles Manson. Para colmo, durante ese mismo periodo Castle sufrió una falla renal que lo envió al hospital. Convencido que la producción estaba maldita, durante un buen tiempo expresó temor incluso de caminar por la calle. Por este mismo motivo, eventualmente rechazó hacerse cargo de una posible secuela y varios aƱos mĆ”s tarde, no quiso verse involucrado en la realización de ā€œThe Exorcistā€ (1973) porque le incomodaban algunos de los temas que trataba el guion. Para cuando logró recuperarse, Castle nuevamente se vio confinado a las producciones de bajo presupuesto en las cuales seguirĆ­a trabajando hasta el final de su carrera, siendo la mĆ”s relevante de estas ā€œBugā€ (1975) del director Jeannot Szwarc, en la cual Castle desde su rol de productor publicitó la compra de un seguro de vida de un millón de dólares para la estrella de la cinta, la cucaracha HĆ©rcules.

Durante sus Ćŗltimos aƱos de vida, Castle tambiĆ©n se dio el tiempo para producir una serie de televisión de antologĆ­as titulada ā€œGhost Storyā€ (1972-1973), y para participar como actor con un pequeƱo papel en el drama ā€œThe Day of the Locustā€ (1975) del director John Schlesinger. William Castle fallecerĆ­a el 31 de Mayo de 1977 en Los Ɓngeles, debido a un infarto cardĆ­aco. Aun cuando es evidente que Castle jamĆ”s fue un buen cineasta, se las arregló para sobresalir como un showman en toda su regla, como un verdadero maestro de la publicidad cinematogrĆ”fica, pero por sobre todo como un visionario que supo entender como pocos la relación que se establece entre el espectador y aquello que estĆ” sucediendo en la pantalla. Fue precisamente gracias a eso que logró conformar un club de fans que llegó a congregar a cerca de doscientos cincuenta mil miembros, o que directores como Robert Zemeckis y Joe Dante se declararan fervientes admiradores de su obra. De hecho, Dante decidió homenajear a Castle a travĆ©s de su cinta ā€œMatineeā€ (1993), donde el protagonista interpretado por John Goodman es precisamente un director que intenta capitalizar la histeria creada por la Crisis de los Misiles Cubanos mientras estrena una pelĆ­cula de horror de escaso presupuesto. Finalmente, cuando en 1991 se reeditó la autobiografĆ­a de Castle, ā€œStep Right Up! IĀ“m Gonna Scare the Pants of Americaā€, John Waters escribió un prefacio que describe perfectamente al director y el sentir de quienes disfrutaron de sus pelĆ­culas y de sus extravagantes gimmicks: ā€œFue un famoso showman al cual se le extraƱa en el actualmente mediocre mundo del espectĆ”culo.ā€

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

| Designed by Colorlib