En 1973, el director Brian De Palma, quien ya habĆa realizado seis largometrajes,
llegĆ³ a un acuerdo con Edward Pressman, dueƱo de la productora Pressman-Williams Enterprise, para
filmar una cinta basada en un artĆculo que habĆa leĆdo en la revista Life, el
cual relataba el caso de la hermanas siamesas Masha y Dasha Krivoshliapova. La historia de
estas hermanas era bastante peculiar; oficialmente, ellas habĆan muerto al
nacer en el aƱo 1950 segĆŗn los mĆ©dicos de la maternidad nĆŗmero 16 de un
hospital de MoscĆŗ. Sin embargo, la madre de las niƱas estaba convencida de
haber oĆdo su llanto luego de ocurrido el parto. Con esta idea en la cabeza,
quince dĆas despuĆ©s ella consiguiĆ³ llegar a hurtadillas hasta una incubadora
que albergaba dos torsos de bebƩ unidos por la cadera, los cuales estaban
simƩtricamente dispuestos en torno a una tercera pierna que se encontraba
perpendicular a la columna vertebral. Tras presenciar eso, la mujer terminĆ³
recluida en un hospital psiquiƔtrico de la ciudad. Durante aƱos, las hermanas
fueron utilizadas como conejillos de indias por los miembros del colegio mƩdico
soviƩtico, quienes les amputaron la tercera pierna para que "no llamaran
tanto la atenciĆ³n", lo que provocĆ³ que ellas vieran limitada su capacidad
motriz. El penoso calvario que las llevĆ³ a los mĆ”s lĆ³bregos hospitales, asilos
e internados de MoscĆŗ, durĆ³ varias dĆ©cadas. Lo que es peor, es que en uno de
los internados ellas fueron vĆctimas de todo tipo de vejaciones por parte de
los otros niƱos, los que incluso las dejaron a merced de un perro rabioso. Todo
esto las llevĆ³ a refugiarse en el alcohol hasta el dĆa de su muerte.
El guion del film serĆa escrito por el mismo De
Palma en compaƱĆa de Louisa Rose, y marcarĆa el debut del realizador en el
gĆ©nero del thriller. āSistersā (1973) comienza centrĆ”ndose en la figura de Danielle
Breton (Margot
Kidder), quien trabaja como modelo en un programa de televisiĆ³n que se dedica a filmar cĆ”maras indiscretas. Debido a su participaciĆ³n en
el show, un vendedor llamado Phillip Woode (Lisle Wilson) gana una cena para
dos personas en un restaurante de Nueva York, a la cual decide invitar a
Danielle. Tras ser interrumpidos por el extraƱo ex esposo de la modelo, Emile
Breton (William Finley), la pareja se retira al departamento de la muchacha en
Staten Island, donde pasan la noche juntos. A la maƱana siguiente, Phillip es
brutalmente asesinado tras escuchar a Danielle discutiendo con su hermana,
Dominique. Lo que ellas no saben, es que el crimen ha sido observado por una
reportera llamada Grace Collier (Jennifer Salt) desde la ventana de su apartamento. Sin embargo,
como la policĆa no logra encontrar pruebas del supuesto crimen, Grace se ve
obligada a iniciar una investigaciĆ³n por su cuenta, la cual termina
arrastrƔndola a una extraƱa historia que involucra a un par de hermanas
siamesas, una misteriosa instituciĆ³n psiquiĆ”trica, y la horrenda verdad que se
esconde tras Danielle y Dominique.
Desde el inicio del film, De Palma introduce el
tema del voyerismo de manera inteligente, mediante la utilizaciĆ³n de una serie
de elementos y situaciones que van desde lo mƔs sutil hasta lo netamente
explĆcito. MĆ”s allĆ” del hecho que desencadena el conflicto central, que estĆ”
claramente inspirado en el film āRear Windowā (1954) del director Alfred
Hitchcock, el mejor ejemplo es la forma en como Danielle y Phillip son introducidos
en la historia. Al comienzo de āSistersā, ambos se encuentran en una situaciĆ³n
delicada, en la que tanto Phillip como el espectador son incentivados a actuar
como voyeurs. En la juguetona secuencia inicial, Danielle personifica a una muchacha
ciega que ha entrado a un vestidor de hombres por error, tras lo cual comienza
a desvestirse. Al Ćŗnico hombre en el lugar se le presenta un interesante
dilema; deberĆa alertar a la chica de su presencia, dejarla sola en la
habitaciĆ³n, o simplemente observarla en silencio. Luego de observarla por un
breve instante, Phillip escoge salir del lugar, tras lo cual De Palma sube la
cortina y revela que todo el asunto ha sido arreglado por un show de televisiĆ³n
llamado convenientemente āPeeping Tomsā. Por otro lado estĆ” Emile Breton, cuya
obsesiĆ³n con su ex esposa lo lleva a espiar cada uno de sus movimientos, buscando
que se presente una oportunidad para recuperarla.
Otro elemento que llama la atenciĆ³n de āSistersā,
es la dinĆ”mica existente entre los dos personajes femeninos protagĆ³nicos, Grace
y Danielle. Producto del emergente movimiento de la revoluciĆ³n femenina ocurrido durante la dĆ©cada del
setenta, Grace es una joven ambiciosa con ideas polĆticas claras, lo que hace
que sea aĆŗn mĆ”s frustrante el hecho que nadie la tome en serio. La policĆa
asume que Grace solo estĆ” buscando una oportunidad para desacreditar sus
procedimientos en su columna, como ya lo hizo previamente. La mamĆ” de Grace por
otro lado, se cuestiona si la constante agitaciĆ³n de su hija con su āpequeƱo
trabajoā es causado por el consumo de pastillas adelgazantes. Incluso el
detective privado Joseph Larch (Charles Durning), del Instituto de
InvestigaciĆ³n Moderna de Brooklyn, trata a Grace como un estorbo, desestimando
sus ideas cada vez que se le presenta la oportunidad. Contrastando la actitud
de la periodista, se encuentra la dĆ³cil y sexy Danielle. Mientras que Grace
busca abrirse paso entre las barreras impuestas por su propia familia y por las
diversas figuras de autoridad masculinas con las que se ve involucrada,
Danielle parece buscar de manera activa la aprobaciĆ³n del gĆ©nero masculino,
normalizando el control que los hombres de su vida tienen sobre ella.
Es innegable que āSistersā estĆ” fuertemente
influenciada por el cine de Alfred Hitchcock. A los elementos que De Palma toma
prestados de cintas como āRear Windowā, āPsychoā (1960), āRopeā (1948), y āThe
Lady Vanishesā (1938), se suma el hecho que el encargado de componer la banda
sonora del film fue Bernard Herrmann, colaborador habitual del director
britĆ”nico. Si bien siempre se ha criticado el āvampirismo cinematogrĆ”ficoā efectuado
por De Palma durante gran parte de su carrera, es justo establecer que āSistersā
fue realizada en un periodo en el cual el director estaba intentado buscar su
propio sello, por lo que parece razonable que haya incluido elementos de
aquellos directores que lo inspiraron a convertirse en uno de ellos. Con tal de
no quedarse solo en el terreno del homenaje, entre otras cosas De Palma incluye
algunas innovadoras tĆ©cnicas de ediciĆ³n, que eventualmente se transformarĆan en
parte de su sello distintivo, como por ejemplo el recurso de la pantalla
dividida que utiliza en un momento clave de la cinta. Algo similar sucede con
una secuencia en la que De Palma utiliza imĆ”genes de tono onĆrico para explicar
algunos puntos esenciales de la trama, y que dan pie a un sorpresivo final que
convierte a āSistersā en una pelĆcula que sobresale por mĆ©ritos propios.
En el Ɣmbito de las actuaciones, el elenco en
general realiza un buen trabajo, en especial Margot Kidder y Jennifer Salt,
quienes interpretan de manera convincente a dos mujeres que por distintas
circunstancias terminan viviendo una verdadera pesadilla. En cuanto al aspecto
tĆ©cnico del film, resulta destacable la direcciĆ³n de fotografĆa de Gregory Sandor,
el trabajo de ediciĆ³n de Paul Hirsch, y la ya mencionada banda sonora de
Bernard Herrmann. Poco convencional, poseedora de un ritmo narrativo irregular,
y altamente provocadora, āSistersā se alza como una entrada interesante dentro
de la extensa filmografĆa de Brian De Palma, que en su momento colaborĆ³ a
impulsar la carrera del director, gracias a ser poseedora de una peculiar trama
que fusiona horror psicolĆ³gico, pequeƱas dosis de humor negro, un punzante comentario
social, suspenso y gore, todo esto enmarcado en mĆŗltiples referencias al cine
de Hitchcock y geniales toques de originalidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario