Jacques Tati,
cuyo verdadero nombre era Jacques Tatischeff, nació el 9 de Octubre de 1907 en Le Pecq,
Francia. Debido a que provenĆa de una familia de aristócratas rusos, Jacques
gozó de una vida llena de privilegios y tuvo acceso a una buena educación en su
paĆs de origen. Durante su adolescencia demostró un gran interĆ©s por el
deporte, lo que lo llevó a inscribirse en numerosos clubes deportivos con el
fin de probar suerte en disciplinas como el tenis, la equitación y el boxeo. En
1928, tras completar el Servicio Militar, Tati se unió al equipo de rugby semi-profesional
Racing Club de France. Fue en los camerinos del club donde Tati comenzarĆa a
dar rienda suelta a su veta artĆstica, burlĆ”ndose de los movimientos y las
reglas de los deportes que practicaba, lo que provocó que sus compañeros
intentaran convencerlo de llevar su peculiar acto a un escenario. Fue asĆ como
decidió dejar el rugby y su pasantĆa en la prestigiosa empresa de marcos de
pinturas Cadres Van Hoof, para desarrollar una rutina de pantomima que
titularĆa āImpressions Sportivesā, la cual presentarĆa entre los aƱos 1931 y
1934 en el marco de un show para artistas aficionados organizado por el
antropólogo e historiador Alfred Sauvy. De forma paralela a sus presentaciones
en diversos teatros y auditorios de la ciudad de Paris a principios de la
dĆ©cada del treinta, Tati participó en los cortometrajes āOscar, champion de
tennisā (1932), āOn demande une bruteā (1934), āGai dimancheā (1935), y āSoigne ton
gaucheā (1936).
Debido
al estallido de la Segunda Guerra Mundial, en Septiembre de 1939 Tati fue
convocado de regreso al ejƩrcito, participando en la Batalla de SedƔn en Mayo
de 1940. A su regreso del conflicto bélico, Tati comenzó a perseguir una
carrera como actor, lo que lo llevó a trabajar como artista de cabaret antes de
participar con roles menores en dos filmes del director Claude Autant-Lara; āSylvie et le
FantĆ“meā (1945) y āLe Diable au corpsā (1946). SerĆa durante este periodo que Tati conocerĆa a la joven bailarina austriaca Herta Schiel,
con quien tendrĆa una hija llamada Helga Marie-Jeanne Schiel. Debido a la
presión ejercida por su hermana Nathalie, Tati se rehusó a reconocer a la niña
y se separó de Schiel, lo que provocó que sus compaƱeros de trabajo lo exiliaran de ParĆs por un tiempo. Su
vida sentimental mejorarĆa cuando en el aƱo 1944, tras un breve noviazgo
contrajo matrimonio con Micheline Winter, con quien tendrĆa dos hijos, Sophie
Catherine y Pierre-FranƧois Tatischeff. Ambos terminarĆan trabajando en la
industria cinematogrƔfica francesa durante la dƩcada del setenta, siguiendo los
pasos de su padre. Algunos aƱos mƔs tarde, luego de fundar junto a Fred Orain
la productora Cady-Films, Tati escribió, dirigió y protagonizó el cortometraje
cómico āLĀ“Ecole
des facteursā (1947), el cual pretendĆa funcionar como homenaje a las cintas
mudas realizadas en NorteamƩrica durante la dƩcada del veinte, en especial
aquellas protagonizadas por Charlie Chaplin y Buster Keaton. Impulsado por el
Ʃxito del cortometraje, el cual fue merecedor del premio Max Linder al mejor
film cómico de 1947, Tati reutilizarĆa al protagonista de āLĀ“Ecole des
facteursā, FranƧois el cartero, para desarrollar el guion de lo que se
convertirĆa en su primer largometraje, āJour de fĆŖteā (1949).
āJour de fĆŖteā relata la
historia de un inepto cartero rural que interrumpe sus actividades laborales
para asistir a una feria ambulante que se ha instalado en el pueblo.
Influenciado por la ingesta generosa de vino y por un documental acerca de la rapidez
del Servicio Postal Norteamericano, FranƧois hace todo lo posible por disminuir
sus tiempos de entrega a bordo de su bicicleta. Debido a la desconfianza que le
provocaba el film a los distribuidores francĆ©s, āJour de fĆŖteā fue inicialmente
estrenado en Londres antes de obtener un contrato de distribución en Francia,
donde se convirtió en todo un éxito comercial, recibiendo incluso el Gran Premio del Cine Francés. Curiosamente,
la cinta estaba pensada para ser el primer largometraje francƩs en ser filmado
a color, pero lamentablemente el sistema procesador de color (Thompson Color)
utilizado resultó ser ineficiente (recién en el año 1995 y tras un exhaustivo
trabajo de restauración pudo ser estrenada la versión a color). Afortunadamente,
Tati tambiĆ©n habĆa rodado una versión en blanco y negro, que fue la que
finalmente terminó siendo distribuida a nivel mundial. La pelĆcula que
recibirĆa el premio al mejor guion original en el Festival de Venecia, a
diferencia de los trabajos posteriores del director, presentaba varias escenas
con diƔlogos y ademƔs retrataba de manera afectuosa y divertida la vida de la
Francia rural.
![]() |
āJour de fĆŖteā (1949) |
Durante su carrera, Jacques Tati se encargarĆa de demostrar su resistencia a seguir los convencionalismos de la industria cinematogrĆ”fica, rehusĆ”ndose de manera casi religiosa a contratar actores profesionales. Ćl preferĆa entrenar a aspirantes a actores, al igual que el tambiĆ©n director Robert Bresson, con quien compartĆa una filosofĆa artĆstica similar. En āJour de fĆŖteā, Tati desarrollarĆa un estilo cinematogrĆ”fico que adoptarĆa hasta el final de su carrera, y que irĆa refinando durante el transcurso de la misma. BĆ”sicamente, los filmes del director son comedias fĆsicas donde la trama estĆ” en segundo plano, en un estilo muy similar al exhibido en las comedias mudas estrenadas durante la dĆ©cada del veinte. Al mismo tiempo, en gran parte de su obra existen mĆŗltiples comparaciones entre el mundo de los adultos y el mundo infantil, se deslizan crĆticas bien intencionadas a la burguesĆa, y se suele graficar el implacable avance de la tecnologĆa. Otra de las caracterĆsticas del trabajo de Tati, es su inclinación por la utilización de piezas musicales y determinados sonidos ambientales como los verdaderos diĆ”logos de sus historias, en las que los personajes que participan en las mismas rara vez intercambian palabras.
La
segunda pelĆcula de Tati, āLes Vacances de Monsieur Hulotā, fue estrenada en 1953 y sirvió de
introducción para el personaje de Monsieur Hulot, una suerte de alter ego del
director que protagonizó cuatro de sus seis largometrajes. El film seguĆa las
aventuras de Hulot en un balneario durante las vacaciones de Agosto, escenario
que el director aprovechaba para satirizar diversos elementos de las clases
sociales y polĆticas de Francia. Varios aƱos antes, Tati se habĆa enamorado de
la costa francesa durante su estadĆa en Port Charlotte en compaƱĆa de un
matrimonio amigo, por lo que prometió que algĆŗn dĆa realizarĆa una pelĆcula en
aquellos parajes. āLes Vacances de Monsieur Hulotā serĆa alabada por la crĆtica
y le valdrĆa una nominación al Oscar al mejor guion original, que Tati compartió
con Henri Marquet. En relación a esta pelĆcula, AndrĆ© Bazin, fundador de la influyente
revista Cahiers du cinema, en 1957 escribió un ensayo titulado āQuince AƱos de
Cine FrancĆ©sā en el cual exponĆa lo siguiente: āTati fĆ”cilmente podrĆa haber
hecho mucho dinero realizando secuelas que presentaran a su personaje cómico
del pequeƱo cartero rural. Ćl prefirió esperar cuatro aƱos, y, despuĆ©s de
reflexionar bastante, revisó por completo su fórmula. El resultado en esta
ocasión fue una extraordinaria obra maestra de la que uno podrĆa decir, creo,
que es la innovación mÔs radical en el cine cómico desde los Hermanos Marx: me
refiero desde luego, a Les Vacances de M. Hulot.ā
Monsieur Hulot es un personaje inofensivo, silencioso, noble y bastante comĆŗn, que de manera inconsciente suele detonar una serie de desastres a su paso, tras lo cual usualmente sale caminando como si nada, pese a estar plenamente consciente del caos que ha generado. Su indiscutible torpeza dista bastante de la personalidad del director, quien era conocido por ser un genio creativo con una tendencia obsesiva por el perfeccionismo. Pese a su supuesta rebeldĆa a la hora de seleccionar el elenco de sus cintas, Tati planeaba y ensayaba cada escena con rigurosa meticulosidad, para que encajaran de manera precisa con su visión. Varios aƱos despuĆ©s de estrenar āLes Vacances de Monsieur Hulotā, Tati escribirĆa el guion de un cortometraje protagonizado por Ć©l mismo titulado āCour du soirā (1967), en el cual intenta ilustrar a un grupo de estudiantes de actuación que la comedia depende tanto de la capacidad de observación, como de la tĆ©cnica con la cual es ejecutada. Tras el Ć©xito de āLes Vacances de Monsieur Hulotā, Tati experimentarĆa una serie de problemas para llevar a cabo su siguiente proyecto. Luego de sufrir un accidente automovilĆstico en 1955 que le provocó graves lesiones en su mano izquierda, al aƱo siguiente tras una fuerte disputa con Fred Orain, Tati se fue de Cady-Films para formar su propia productora, Spectra Films.
Monsieur Hulot es un personaje inofensivo, silencioso, noble y bastante comĆŗn, que de manera inconsciente suele detonar una serie de desastres a su paso, tras lo cual usualmente sale caminando como si nada, pese a estar plenamente consciente del caos que ha generado. Su indiscutible torpeza dista bastante de la personalidad del director, quien era conocido por ser un genio creativo con una tendencia obsesiva por el perfeccionismo. Pese a su supuesta rebeldĆa a la hora de seleccionar el elenco de sus cintas, Tati planeaba y ensayaba cada escena con rigurosa meticulosidad, para que encajaran de manera precisa con su visión. Varios aƱos despuĆ©s de estrenar āLes Vacances de Monsieur Hulotā, Tati escribirĆa el guion de un cortometraje protagonizado por Ć©l mismo titulado āCour du soirā (1967), en el cual intenta ilustrar a un grupo de estudiantes de actuación que la comedia depende tanto de la capacidad de observación, como de la tĆ©cnica con la cual es ejecutada. Tras el Ć©xito de āLes Vacances de Monsieur Hulotā, Tati experimentarĆa una serie de problemas para llevar a cabo su siguiente proyecto. Luego de sufrir un accidente automovilĆstico en 1955 que le provocó graves lesiones en su mano izquierda, al aƱo siguiente tras una fuerte disputa con Fred Orain, Tati se fue de Cady-Films para formar su propia productora, Spectra Films.
El
tercer largometraje de Tati, āMon Oncleā (1958), fue la primera cinta del director en ser estrenada
a color. La trama se centra nuevamente en la figura de Monsieur Hulot, quien en
esta ocasión lleva a cabo una quijotesca lucha contra la obsesión de la
sociedad francesa post guerra con la modernidad y el estilo de vida
norteamericano, lo cual estÔ entrelazado con la relación que el hombre mantiene
con GĆ©rard, su sobrino de nueve aƱos. āMon Oncleā no solo se volverĆa un suceso
comercial a nivel internacional, sino que ademĆ”s obtendrĆa el Oscar a la Mejor
PelĆcula Extranjera y el Premio del Jurado del Festival de Cannes. DespuĆ©s del
éxito de su cinta mÔs reciente, Jacques Tati se cansó de la figura de Monsieur
Hulot. Con el renombre internacional también llegó una creciente insatisfacción
ligada a lo limitado de los escenarios en los que podĆa interactuar su
personaje mÔs reconocido. Por este motivo, el director comenzó lentamente a
idear una nueva especie de pelĆcula, con la cual pudiese representar a ātodo el
mundoā. Le tomarĆa nueve aƱos y gran parte de su dinero completar āPlaytimeā
(1967), quien por muchos entendidos es considerada como su obra maestra.
En
su momento, āPlaytimeā se convirtió en la pelĆcula mĆ”s costosa de la historia
del cine francƩs. Esto no resulta extraƱo considerando que el director
construyó en las afueras de ParĆs una mini ciudad de acero y vidrio conocida
como Tativille, la cual consumió gran parte del presupuesto del film. La
historia se centra en la figura de Hulot y un grupo de turistas norteamericanos
que se pierden en los modernos suburbios de ParĆs, donde solo la naturaleza
humana y algunos pequeƱos rastros de la vieja ciudad de ParĆs emergen para
otorgarle algo de vida a la ahora estéril metrópolis. El proyecto estuvo a
punto de cancelarse en numerosas ocasiones debido a diversos problemas durante
la producción y por el excesivo perfeccionismo de Tati, que extendió el proceso
de rodaje por varios meses. Esto llevó al director a hablar con gente como el productor
Darryl F. Zanuck y el Primer Ministro Georges Pompidou, con el objetivo de
obtener el financiamiento necesario para completar el film. Lamentablemente para
él, se endeudó con el menos indulgente de los acreedores, la Oficina
Recolectora de Impuestos. Pese a que al momento de su estreno āPlaytimeā contó
con el beneplĆ”cito de la crĆtica, la pelĆcula fue un completo fracaso comercial
que llevó a Tati a la bancarrota.
En
1969 Jacques Tati conformó una nueva productora llamada CEPEC, con la finalidad
de capitalizar sus futuros proyectos en el cine y la televisión. Sin embargo, como
consecuencia de sus dificultades financieras, Tati perdió gran parte de la
libertad creativa de la que gozó en sus trabajos previos. Tras āPlaytimeā, el
director trabajarĆa en otros dos largometrajes. El primero serĆa āTraficā
(1971), un proyecto para la televisión financiado por productores holandeses,
que finalmente terminó siendo estrenado en cines, en el cual Monsieur Hulot
volvĆa a ser el centro de la atención en el marco de sĆ”tira acerca de la fascinación
de la sociedad por los automóviles. En la cinta, Hulot es un diseñador de
automóviles que emprende un viaje hacia una exhibición a bordo de un vehĆculo
recreacional repleto de modernos artefactos. El segundo largometraje serĆa āParadeā
(1974), un telefilme de escaso presupuesto realizado para la televisión sueca
sobre el mundo del circo, el cual incluĆa nĆŗmeros artĆsticos del mismo Tati y
otros artistas circenses. En 1978, el director comenzó el rodaje de un
documental corto acerca del equipo de fútbol francés SC Bastia, y su
participación en el partido final de la Copa UEFA de 1978 titulado āForza
Bastiaā (2002). Sin embargo, el director no pudo completar su rodaje. El
documental finalmente serĆa editado por su hija Sophie Tatischeff a principios
del 2000, siendo estrenado el 2002, un aƱo despuƩs del fallecimiento de la
cineasta a causa del cÔncer al pulmón que la aquejaba.
Antes
de su fallecimiento a causa de un embolismo pulmonar el 5 de Noviembre de 1982,
Tati dejó otros dos proyectos inclusos. Poco antes de su muerte, el director se
encontraba desarrollando una historia en colaboración con el dúo musical
Sparks, acerca de una ciudad futurista en la cual la actividad diaria estaba
centrada en torno a la televisión, la publicidad, y el enamoramiento de la
sociedad moderna con los formatos visuales. En el guion original, un envejecido
Monsieur Hulot era seleccionado para ser asesinado accidentalmente en vivo durante
la emisión de un programa de televisión, por una dupla de productores de
norteamericanos que viajaban a Francia para enseƱarles a los ejecutivos de una
modesta estación televisiva cómo funcionaba el medio. El otro proyecto fue
escrito por Tati a fines de la dƩcada del cincuenta, y estuvo archivado durante
aƱos en el Centro Nacional de Cine e ImĆ”genes Animadas bajó el nombre de āFilm
Tati NĀŗ 4ā. El guion en cuestión contaba la agridulce historia de un talentoso
mago, quien es conocido solo como “El Ilusionista“, quien durante la
realización de una gira por diversos teatros de Europa de Este, toma bajo su
tutela a una joven muchacha que vive en la mƔs profunda pobreza. El relato
semi-autobiogrÔfico que Tati escribió en 1956, fue utilizado por el director
Sylvian Chomet como base del film animado āThe Illusionistā (2010), cuyo
protagonista es una versión caricaturizada del mismo Tati. El estreno de la
cinta no estarĆa exento de polĆ©mica, ya que la familia de la hija no reconocida
de Tati, Helga Marie-Jeanne Schiel, acusó al director Sylvian Chomet de revivir
la dolorosa historia familiar, y de no admitir que la verdadera inspiración del
guion era la vergüenza experimentada por Tati tras no reconocer a su hija
mayor.
Jacques
Tati, quien obtendrĆa un Premio CĆ©sar honorĆfico por su contribución al cine
francƩs en 1977, fue a todas luces un artista revolucionario. Como realizador,
Tati nunca escondió su fascinación por temas como la clase ociosa, la
modernización, el mundo infantil y el entretenimiento de las masas, entre
otros, los cuales retrataba a travƩs de composiciones que pese a su diseƱo casi
matemĆ”tico, tenĆan la capacidad de verse espontĆ”neas y vibrantes. Aun cuando
sus largometrajes suelen atraer a teóricos del cine que buscan explicar cada
una de las decisiones artĆsticas del director, para poder disfrutar por
completo sus obras es necesario entregarse a la diversión contenida en su
propuesta audiovisual, que constantemente se burlaba de quienes se tomaban la
vida con demasiada seriedad, como por ejemplo los iracundos jóvenes socialistas
de āLes
Vacances de Monsieur Hulotā, los americanos en extremo precisos de āPlaytimeā,
o casi todos los personajes presentes en su filmografĆa con la excepción de
Hulot y su pequeƱo sobrino en āMon Oncleā.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario