En āKing Kong vs Godzillaā (1962), debido a una serie de cambios climĆ”ticos que han provocado
algunos deshielos en el Polo Norte, las Naciones Unidas envĆan a varios
cientĆficos en el submarino Seahawk para que observen el fenómeno. Sin embargo,
tras colisionar con un iceberg en cuyo interior se encontraba congelado
Godzilla (Haruo Nakajima), estos terminan despertando a la criatura. De forma paralela en otro
lugar del globo, el dueño de una industria farmacéutica ha organizado una expedición
a la remota isla Faro, con el fin de recolectar unas bayas nativas que poseen extraƱas
propiedades narcóticas, para asà poder desarrollar un nuevo fÔrmaco. Al llegar
a la isla, los expedicionarios se encuentran con una tribu cuyo Dios es un
simio gigante llamado Kong (ShƓichi Hirose), a quien capturan para que forme
parte de una campaƱa publicitaria. Lamentablemente para los involucrados, camino a su destino el enorme simio se
libera, llegando a las costas japonesas donde se encuentra con Godzilla, cuyo avance parece imparable. Bajo este apocalĆptico escenario, el gobierno
japonés deberÔ encontrar una solución rÔpida para la crisis, antes de que los monstruos acaben con todo a su paso.
Alejado de la crĆtica social que querĆa plasmar IshirĆ“ Honda, se encontraba Eiji Tsuburaya, quien estaba a cargo de los efectos especiales del film. A diferencia del resto de sus colegas, Tsuburaya buscaba ampliar el espectro de audiencia que asistĆa a ver este tipo de producciones, apelando a un pĆŗblico mĆ”s infantil. Esta idea era compartida por los ejecutivos de la Toho, quienes preocupados por el potencial Ć©xito comercial de la cinta, le impusieron a Honda la inclusión de toques de comedia slapstick durante las secuencias de acción. DemĆ”s estĆ” decir que Honda estaba en contra de este drĆ”stico cambio de tono. AƱos mĆ”s tarde, el director declararĆa lo siguiente en una entrevista: āNo creo que un monstruo deba convertirse en un personaje cómico. El pĆŗblico disfruta mĆ”s cuando el gran King Kong es capaz de infundir miedo en los corazones de los pequeƱos personajesā. Otra de las medidas que tomaron los productores para alivianar el tono del film, fue la inclusión de personajes como los hermanos Famiko (Mie Hama) y Osamu (Tadao Takashima) Sakurai, y el ya mencionado seƱor Tako, cuyo accionar cae directamente en los terrenos de la comedia.
La idea tras āKing Kong vs Godzillaā, se
originó a partir de un concepto desarrollado por Willis O“Brien, responsable de
la legendaria animación en stop-motion que le dio vida al simio gigante, que
protagonizó la producción hollywoodense āKing Kongā (1933). A fines de la
década del cincuenta, O“Brien desarrolló un proyecto, en el cual Kong se
enfrentaba a una versión gigante del monstruo de Frankenstein, el cual llevaba
como tĆtulo āKing Kong Meets Frankensteinā. Tras asegurar los permisos para
utilizar el personaje de King Kong, O“Brien eventualmente se asoció con el
productor John Beck, quien le prometió que encontrarĆa un estudio para rodar el
film. Beck por su parte, tomó el borrador escrito por O“Brien y se lo entregó a
George Worthing Yates, para que este desarrollara el guion definitivo.
Desafortunadamente para los involucrados, el costo que significaba la
realización de escenas animadas con stop-motion, desmotivó a los estudios
interesados en el proyecto. Eventualmente, Beck llamó la atención del estudio
japonƩs Toho, cuyos productores llevaban bastante tiempo interesados en
realizar una pelĆcula con King Kong como protagonista. DespuĆ©s de comprar el
guion, los mandamases de Toho optaron por reemplazar al monstruo de
Frankenstein por Godzilla, el gigante radioactivo que adquirió una inusitada
popularidad luego del estreno de la cinta āGojiraā (1954), del director IshirĆ“
Honda, y de paso le pidieron a Shinichi Sekizawa que reescribiera el guion de
Yates.
IshirĆ“ Honda, quien oficiarĆa como director
del film, querĆa que este funcionara como una sĆ”tira de la industria televisiva
japonesa. En Abril de 1962, las cadenas de televisión y varios de sus auspiciadores,
comenzaron a utilizar cuestionables tƔcticas publicitarias para capturar la
atención de los televidentes, luego de que dos ancianos fallecieran en su casa
mientras se encontraban viendo una violenta lucha en televisión. La encarnada
lucha por el rating en la que se vieron envueltas las cadenas de televisión,
encendió un acalorado debate con respecto a los efectos que ese medio de
comunicación estaba teniendo sobre la cultura japonesa. Con respecto a esto, Honda
declararĆa: āLa gente estĆ” haciendo un gran escĆ”ndalo por el tema del
rating, pero opino que los shows televisivos no toman en serio al espectador, dan
por sentada a la audiencia⦠asĆ que decidĆ plasmar eso en mi pelĆcula. La razón
por la que retratƩ la lucha entre esos dos monstruos a travƩs del prisma de la
guerra por el rating, responde a mi deseo de describir la realidad de aquel
entoncesā. Fue por este motivo que Honda junto a Sekizawa, decidieron incluir
en la trama al empresario farmacéutico Tako (Ichiró Arishima), quien con tal de
promocionar su compaƱĆa es capaz de capturar a Kong, aun a sabiendas del riesgo
que eso supone.
Alejado de la crĆtica social que querĆa plasmar IshirĆ“ Honda, se encontraba Eiji Tsuburaya, quien estaba a cargo de los efectos especiales del film. A diferencia del resto de sus colegas, Tsuburaya buscaba ampliar el espectro de audiencia que asistĆa a ver este tipo de producciones, apelando a un pĆŗblico mĆ”s infantil. Esta idea era compartida por los ejecutivos de la Toho, quienes preocupados por el potencial Ć©xito comercial de la cinta, le impusieron a Honda la inclusión de toques de comedia slapstick durante las secuencias de acción. DemĆ”s estĆ” decir que Honda estaba en contra de este drĆ”stico cambio de tono. AƱos mĆ”s tarde, el director declararĆa lo siguiente en una entrevista: āNo creo que un monstruo deba convertirse en un personaje cómico. El pĆŗblico disfruta mĆ”s cuando el gran King Kong es capaz de infundir miedo en los corazones de los pequeƱos personajesā. Otra de las medidas que tomaron los productores para alivianar el tono del film, fue la inclusión de personajes como los hermanos Famiko (Mie Hama) y Osamu (Tadao Takashima) Sakurai, y el ya mencionado seƱor Tako, cuyo accionar cae directamente en los terrenos de la comedia.
Una vez que los monstruos entran en acción,
la pelĆcula intercala una serie de pequeƱas escaramuzas entre los dos titanes, con
varias escenas que tienen por objetivo retratar los reportes noticiosos de los
canales de televisión que cubren el evento, y con otras que muestran como los
gobiernos del mundo buscan resolver el dilema que tienen entre manos. Aunque el
uso de una bomba nuclear es discutido en un inicio, la idea es rƔpidamente desechada
por el daƱo colateral que puede llegar a producir. Tras poner en prƔctica otras
estrategias sin mayor resultado, el grupo encargado de solucionar la crisis,
llega a la conclusión que la mejor opción es que los monstruos se destruyan
entre sĆ. Dicho evento, que obviamente es la pieza central del film, resulta
ser completamente delirante no solo por los movimientos de lucha efectuados por
los dos actores disfrazados de la dupla de colosales criaturas, sino porque
ademƔs las escenas centradas en humanos que acompaƱan dicha batalla resultan
ser igual de divertidas, ya estas cubren desde la examinación de las ridĆculas estrategias
diseƱadas por los cientĆficos, hasta la intervención de un supuesto profesor de
paleontologĆa que con la ayuda de un libro para niƱos, busca asegurar que
Godzilla es en realidad un dinosaurio
Resulta necesario mencionar que existen dos
versiones de esta pelĆcula. Cuando John Beck le vendió el guion original a la
Toho, él se quedó con los derechos exclusivos para producir una versión del film
que pudiese ser distribuida fuera del territorio asiƔtico. Tras asociarse con
la Warner Brothers y los Estudios Universal, Beck contrató a Paul Mason y Bruce
Howard con el objetivo que desarrollaran un nuevo guion. Para ayudarlos en el
proceso de creación de la que serĆa la versión americana de āKing Kong vs
Godzillaā, se sumó al proyecto el editor Peter Zinner, quien se encargó de
eliminar algunas escenas, recortar otras, y cambiar la cronologĆa de
determinados eventos de la cinta original. Probablemente el cambio mƔs notorio
fue la inclusión de una serie de escenas ambientadas en un noticiero
promocionado por las Naciones Unidas, en las que un periodista interpretado por
Michael Keith, tiene como única función relatar algunos de los acontecimientos en
los que se centra la pelĆcula. Dichas escenas serĆan dirigidas por Tom
Montgomery, un director cuya Ćŗnica experiencia se limitaba al mundo de la
televisión. El otro cambio significativo tiene relación con elección de la
banda sonora. Mientras que la versión japonesa contó con la efectiva música del
compositor Akira Ifukube, la versión americana recopiló una serie de piezas
musicales provenientes de diversas producciones de los Estudios Universal, como
por ejemplo āCreature From the Black Lagoonā (1954), āFrankenstein Meets The
Wolf Manā (1943), y āWhile The City Sleepsā (1956), entre otras.
En āKing Kong vs Godzillaā, la primera
pelĆcula a color protagonizada por este par de mĆticas criaturas, el espectador
es testigo de la destrucción de pueblos en miniatura, del derrumbe de montañas
hechas con papel machƩ, del lanzamiento de enormes peƱascos de espuma, y de
bruscos cambios climƔticos, todo esto mientras Kong y Godzilla se golpean sin
tregua ante la mirada atónita de civiles y de los integrantes del ejército
japonƩs. Con todo esto en mente, resulta evidente que el espectador solo serƔ
capaz de disfrutar semejante espectƔculo, si estƔ dispuesto a pasar por alto lo
anticuado de algunos aspectos de la producción, la sobreactuación de gran parte
del elenco participante, y lo risible de los efectos especiales. Si bien la
versión japonesa de la cinta es bastante superior, ya que presenta un mejor
ritmo narrativo y una esplƩndida banda sonora original, ambas versiones son
indiscutiblemente divertidas, y sentarĆan las bases de lo que serĆa la exitosa franquicia
de pelĆculas que tendrĆan a Godzilla como protagonista, enfrentĆ”ndose a otros
monstruos tanto o mƔs impresionantes que el propio Kong.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario