Tras el Ć©xito comercial del modesto thriller āBuriedā (2010),
y el posterior estreno de la interesante āRed Lightsā (2012), el director y
productor Rodrigo Cortés junto con su productora Nostromo Pictures, llamó la
atención de varias compaƱĆas de distribución tanto norteamericanas como
europeas, que estaban buscando financiar proyectos enmarcados en el gƩnero del
thriller, que les permitieran no solo recuperar rÔpidamente su inversión, sino
que ademƔs les generaran ganancias sin correr demasiados riesgos. De manera
paralela, antes de obtener el reconocimiento de la crĆtica y el pĆŗblico por el
drama musical āWhiplashā (2014), Damien Chazelle desarrolló un par de guiones
con la esperanza de poder acceder a la oportunidad de dirigirlos. Uno de esos
guiones serĆa precisamente el de āGrand Pianoā (2013), el cual llamarĆa rĆ”pidamente la
atención de Cortés y su socio AdriÔn Guerra, particularmente por tratarse de una
suerte de tributo a los grandes directores del gƩnero del suspenso, pero en
clave de musical. Ante la imposibilidad de Chazelle de hacerse cargo de la
dirección del proyecto, los productores contrataron al director español Eugenio
Mira, quien de inmediato se lanzó a la difĆcil tarea de configurar el sistema
mediante el cual fusionarĆa las piezas musicales con los giros narrativos, para
que el conjunto funcionara como un instrumento perfectamente afinado.
El protagonista de āGrand
Pianoā es Tom Selznick (Elijah Wood), un inquieto prodigio del piano que estĆ” listo para su
regreso a los escenarios en compaƱĆa de una gran orquesta, luego de un receso
de cinco años provocado por un incidente ocurrido durante su última
presentación, en la que intentó sin Ć©xito tocar āLa Cinquetteā, obra musical
compuesta por su fallecido mentor, la cual es conocida como āla pieza
imposibleā. Respaldado por su hermosa esposa Emma (Kerry BishĆ©), quien es una reconocida
actriz de Hollywood que desea que su marido recupere la confianza que alguna
vez tuvo, Selznick debe lidiar con sus propios miedos y con la presión del
público, la prensa, y sus colegas, quienes estÔn esperando que cometa otro
error que termine por sepultar su carrera. Si bien el concierto se presenta
como un desafĆo difĆcil de afrontar, todo se pone cuesta arriba cuando Selznick
descubre una nota escrita en una de las hojas de su partitura con el mensaje:
āToca una nota de forma errónea y morirĆ”sā. Pese a su incredulidad inicial, el
joven pianista no tarda en percatarse que se encuentra bajo la mira de un
misterioso francotirador (John Cusack), quien mediante un auricular comienza a entregarle
instrucciones, lo que obliga a Tom a intentar descubrir cuƔl es el verdadero
objetivo del criminal que lo amenaza desde la sombras, mientras que
lucha por dar el concierto mƔs perfecto de su vida.


Si bien el film evidencia casi desde su inicio que utiliza el
trabajo de directores como Alfred Hitchcock y Brian De Palma como modelo, la
verdad es que āGrand Pianoā solo se asemeja a los thrillers realizados por esos
cineastas de manera superficial. Aun cuando Eugenio Mira cumple en el aspecto
tĆ©cnico y estilĆstico, ya sea realizando tomas largas, evitando los cortes
repentinos y empleando el recurso de la pantalla dividida de forma eficiente, a
diferencia de los directores antes mencionados, Mira no entiende del todo la
importancia de introducir a la audiencia al mundo donde se desarrolla la
historia, ni tampoco cumple con permitir que el espectador se conecte en algĆŗn
grado con los personajes. En gran medida, esto se debe a que el guion de
Chazelle parece no darle importancia alguna a la inclusión de escenas que
busquen el desarrollo de los personajes, sino que su principal preocupación es
empujarlos rÔpidamente a la acción, entregÔndole al espectador un poco mÔs que
una mera sinopsis del pasado y presente del protagonista. La principal
consecuencia de esto, es que a la audiencia le resulta complicado creer la
frenƩtica seguidilla de giros dramƔticos en los que se ve envuelto Tom
Selznick, aun cuando la forma en como estos se presentan sea innegablemente
atractiva.
La
suspensión de la incredulidad por parte del espectador es
fundamental para que la cinta funcione, y de eso estĆ” consciente el trĆo
conformado por Mira, Guerra y CortƩs, quienes convierten el escenario en
el que
se desarrolla la trama en un mundo contenido en sĆ mismo, donde la
lógica no se
aplica. Mientras que por un lado la trama central es difĆcil de digerir,
por
otra parte la forma en como el protagonista se desenvuelve ante la
crisis que
se le presenta es bastante cuestionable. En un concierto de las
caracterĆsticas
que exhibe la pelĆcula, cada mĆŗsico no solo debe intentar tocar cada una
de las
piezas musicales de manera perfecta, sino que ademƔs debe estar atento a
las
indicaciones del conductor, escuchar a los otros miembros de la
orquesta, y
debe enfocarse en el arco emocional de la experiencia musical que estĆ”
intentando crear. Sin lugar a dudas se trata de una tarea exhaustiva y
compleja, pero en āGrand Pianoā se le pide al espectador que acepte que
Tom
Selznick puede hacer todo eso, y al mismo tiempo involucrarse en un
intercambio de palabras con el villano de turno, temer por su vida y por
la de su esposa, y
planear su escapatoria haciendo entre otras cosas, un par de llamados
con su
telƩfono celular en pleno concierto.


Aun
cuando en un inicio resulta complicado tomar en serio al
protagonista como el próximo Rachmaninoff, una vez que se sienta y
comienza a
tocar el piano que alguna vez fue de su mentor, logra crear la ilusión
de que se
trata del mejor pianista vivo. Esto es mƩrito de Elijah Wood, quien
gracias a
las lecciones de piano que tomó previo al inicio de las filmaciones, se
desenvuelve como un pianista virtuoso, en especial durante el Ćŗltimo
acto de la
cinta. Wood tambiƩn es quien sin lugar a dudas realiza el mejor trabajo
interpretativo del film, imprimiĆ©ndole una energĆa a su personaje que
logra traspasarse
al espectador. John Cusack por su parte, realiza un buen trabajo como la
voz en
off que controla al protagonista como si fuese una marioneta, mientras
que
Kerry Bishé entrega una interpretación correcta como la flamante esposa
del atribulado pianista. En la vereda contraria se encuentran tanto
Alex Winter, mƔs
conocido por su rol en la pelĆcula āBill & TedĀ“s Excellent
Adventureā (1989),
como Tamsin Egerton, cuyas interpretaciones resultan ser mediocres y uno
de los
puntos mĆ”s bajos de la pelĆcula. En cuanto al aspecto tĆ©cnico de la
producción,
no solo se destaca el estupendo trabajo de fotografĆa de Unax Mendia,
sino que
ademƔs la atmosfƩrica y casi hitckoquiana banda sonora del compositor
Victor
Reyes, la cual funciona en dos niveles; como música diegética (como
concierto
clƔsico de piano), y como partitura incidental del film.
En una entrevista, el director Eugenio Mira se describió a sĆ
mismo como alguien capaz de realizar diversas tareas al mismo tiempo, lo cual
se refleja en āGrand Pianoā, que bĆ”sicamente es un thriller creado para
personas que creen que pueden hacer varias cosas a la vez con el mismo grado de
eficiencia. Afortunadamente para Ʃl y para el espectador, el despliegue
técnico, la gran actuación de Elijah Wood, y la perfecta conjunción entre las
imÔgenes y la música, logran al menos por un momento, crear la ilusión de que eso
es posible, configurando de esta forma un film dinƔmico y entretenido, aun
cuando el nivel de suspenso decae considerablemente en el tercer acto, cuando se
revela el verdadero objetivo del criminal interpretado por John Cusack. Pese a
que las falencias de āGrand Pianoā son innegables, se trata de una producción
interesante que no alcanza los niveles cinematogrĆ”ficos de las pelĆculas realizadas por
Hitchcock, pero que de todas formas podrĆa ser considerada como un tributo a su
forma de hacer cine, cuyo planteamiento invita al espectador a entregarse a la
experiencia y disfrutar del paseo, sin cuestionarse demasiado durante todo el
proceso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario